Movimiento en 1968

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL TLATELOLCO

La matanza de Tlatelolco fue un movimiento por parte de estudiantes en 1968 en México, este movimiento no fue el único pues se dieron varios en diversas partes del mundo pero sobre todo en los países capitalistas, y ante las ideas de libertad y derechos los cometidos empezaron, influenciados por los conceptos del socialismo de otros países. México como ya sabemos no fue la excepción, pues aunque no se sabe una fecha exacta el movimiento inicio meses atrás de lo que se conoce como la matanza de Tlatelolco, donde normalistas en su mayoría tomaron la plaza cívica y alzaron la voz el 2 de octubre. Sobre el acontecimiento hay muchas teorías, pero las investigaciones más recientes nos demuestran que hubo  más de  miles de muertos y que a diferencia de lo que se cree fueron policías disfrazados de civiles quienes iniciaron el fuego armado dando oportunidad al ejercito tomar cartas en el asunto, aprovechándose de la gente que no tenían armas de fuego, sino solo voz y voluntad para reclamar lo justo, y lo más increíble es que siendo el gobierno que dio la orden de fuego, siendo el gobierno que se supone que es el que nos debe brindar el ejemplo, no le importo en lo absoluto que en ese levantamiento hubieran bebes, niños y niñas y jóvenes que les faltaba toda una vida y que como estudiantes son el futuro de nuestro país,sus edades eran  entre 18 y 20 que creyendo en los derechos, uno de ellos dice derecho a la expresión, expresaron sus argumentos y eso les costó la vida y como estudiante me gustaría decir que su esfuerzo valió la pena, sin embargo eso no es cierto, y se puede ver por los movimientos que después surgieron y luego hablare. Hasta el día de hoy no se tiene un informe con exactitud de las cifras, pues el gobierno encubrió la noticia para que no saliera del país y engañando también en el interior a su propia gente de los demás estados informando que el número de muertes fue 20 y sin mayor detalle, sin embargo con la globalización y la tecnología que actualmente contamos el privilegio de obtener mayor información y transmitirla es mas grande pero el riesgo que corremos al escribir ago "inadecuado" sobre nuestro país por medio de las redes es igual de grande porque aunque estamos en el siglo XXI no tenemos realmente libertad, mas bien la poseemos dentro de los limites del gobierno y eso no puede llamarse libertad.